Parte 2
En esta serie, responderé a las preguntas de los padres sobre el manejo de la conducta, cada una de las cuales podría reflejar sus propias experiencias.
Para proteger la privacidad de las personas que hacen las preguntas, modificaré los detalles y, de vez en cuando, cambiaré el sexo o la ubicación del niño. No se deje llevar por los detalles; nuestro objetivo es enriquecer nuestra comprensión del manejo de la conducta, explorando tanto los fundamentos teóricos como la forma en que puede beneficiar a su hijo.
Empezaremos con una pregunta que recibí y que era tan esencial que merecía atención inmediata.
Es una pregunta excelente. Para abordarla de manera efectiva, primero necesitamos entender dos conceptos clave:
1. Comportamiento
2. Emoción
El diccionario define el comportamiento como «cualquier cosa que haga un organismo que implique acción y respuesta a la estimulación» o «la forma en que uno actúa o se conduce, especialmente hacia los demás». Además, señala que «la conducta es una acción que es observable y medible». El comportamiento es lo que vemos u oímos, como un niño sentado, de pie, hablando, susurrando, gritando o escribiendo.
Ahora la emoción: «Las emociones son estados mentales provocados por cambios neurofisiológicos, asociados de diversas maneras con pensamientos, sentimientos, respuestas conductuales y un grado de placer o descontento».
Los comportamientos son acciones externas que puede observar otra persona, mientras que las emociones son experiencias internas. Por ejemplo, si siento ira, los demás no la notan hasta que se exprese a través de un comportamiento, como gritar, golpear o hablar con dureza. La tristeza es una emoción, el llanto es un comportamiento. La felicidad es una emoción, mientras que aplaudir es un comportamiento.
Nuestras emociones son como una escalera en espiral. Sentimos una emoción que nos lleva a un determinado comportamiento. Este comportamiento, a su vez, regresa a nuestra psique e influye en nuestras emociones posteriores. Volvemos a comportarnos, basándonos en estos nuevos sentimientos, y este ciclo continúa.
Por ejemplo, si las acciones de mi hijo me frustran y provocan enfado y gritos, el acto de gritar influye en mi siguiente conjunto de emociones. Por el contrario, si ejerzo el autocontrol en respuesta al comportamiento frustrante de mi hijo, este acto de moderación moldea mis respuestas emocionales futuras.
Chazal lo expresó con más elocuencia que cualquier terapeuta. El autor anónimo del Sefer Hachinuch ofrece una visión profunda: «Sabe, una persona se convierte en un producto de sus acciones, y su corazón y todos sus pensamientos siempre siguen las acciones que emprende, ya sean buenas o malas».
Esta es una declaración poderosa. El chinuch no se limita a sugerir que nuestras acciones a veces pueden moldear nuestros sentimientos, sino que afirma que nuestro corazón y todos nuestros pensamientos se guían constantemente por nuestras acciones. Para fomentar los sentimientos positivos, debemos realizar acciones positivas.
Entonces, volviendo a la pregunta inicial, la persona que hizo la pregunta dijo que quiere trabajar en los comportamientos de su hijo, pero siente que los comportamientos provienen de sus emociones y se pregunta si primero debería abordar estas emociones subyacentes.
Es una creencia común, a menudo reforzada por los médicos que creen que las conductas problemáticas de un niño no pueden abordarse de manera efectiva hasta que se identifiquen y aborden las raíces emocionales de esas conductas.
Pero, ¿qué pasa si no podemos identificar la causa emocional de los comportamientos? ¿O si creemos que entendemos la fuente, pero la causa es irreversible?
O consideremos un escenario más desafiante: ¿qué pasaría si el origen emocional inicial de la conducta no solo persistiera sino que incluso se intensificara bajo el peso de las respuestas negativas acumuladas? ¿Qué pasaría si se dejara pasar por alto la oportunidad de abordar esta raíz emocional porque no es fácil identificarla, y ahora la situación ha empeorado y los comportamientos negativos han influido en el desarrollo del niño durante años?
En esos casos, ¿deberíamos dedicar toda la vida del niño a buscar raíces y causas esquivas? Teniendo en cuenta que las emociones son internas, invisibles, difíciles de entender y no medibles directamente, ¿profundizar en el análisis emocional es realmente el mejor punto de partida?
Sugiero un enfoque diferente: comience por abordar los comportamientos. Concéntrese en ellos, modeléelos, déles forma. Deja de lado temporalmente las posibles causas emocionales.
No te asustes. No estás haciendo daño a nadie; es solo un experimento. Dale un período de prueba de tres meses. Después de estos tres meses, tendrás una respuesta mucho más clara a tu pregunta.
Y lo que probablemente descubrirás es que es mucho más fácil acceder a los comportamientos que a las emociones. Si comienzas a moldear las conductas de tu hijo para que sean positivas, las emociones de tu hijo también cambiarán. No descuidarás la salud emocional de tu hijo, al contrario, la mejorarás.
Por lo general, cuando aplico el programa Hands Full a niños que se están desarrollando normalmente, necesitamos un mínimo de seis semanas hasta que empecemos a ver cambios. Duplicaría esa cantidad de tiempo para un niño que crece con necesidades especiales. Si mantienes tu compromiso de concentrarte en el comportamiento y no dudas de tu enfoque, es probable que comiences a ver cambios positivos a las 12 semanas.